La sopa
A mi entender, la siesta y la sopa antes de la comida son de origen
hispánico.
TodavÃa se observa en nuestros pueblos y lo observé también cuando fui a Cádiz, España. Respecto a la sopa, les diré que nunca fui amante del caldo, antes de la comida, no le encontraba la razón, si luego comerÃamos inmediatamente “la bandera dominicana”. Viviendo en Puerto Plata todavÃa, todos los dÃas esa sopa a las 11:00 de la mañana “no mancaba”, cuyos ingredientes eran vegetales (tayota, zanahoria, auyama, papa, yuca, fideos y pecho almendra con hueso.
El sazón era ajo, cebolla, ditén (tomillo), apio (¿existÃa en ese tiempo?), verduras, sal y malagueta. Me obligaban a tomar sopa y fue después de tener a mis hijas que le cogà el gustico.
Noelia era la más necia para comer y le hacÃa sopa, emulando a mi madre. Un dÃa les dije, en un momento de estar con ellas tratando de que la tomaran, que después de “grande” fue que comprendà su valor nutritivo y por qué mi madre querÃa que nos la tomáramos. Hubo un silencio y luego Noelia expresó: “Pues, entonces, espere que nosotras crezcamos”. No tuve más remedio que quedarme callada.
No confundamos esta sopa como aperitivo, con la sopa boba, a base de agua, fideos, papa, un cubito de caldo de pollo y acompañado de un pedazo de pan, o con el “aguajÔ que se elabora con plátanos verdes asados y machacados con ajo y sal, puerro, orégano y cilantro ancho. Nunca vi el ajÃ, por el cual lleva su nombre.
La sopa boba es un allante para el estómago y es si no hay recursos para hacer una con más ingredientes, y el aguajà es cuando tenemos una “penita” en el estómago o estamos “emparchao”.
Cilantro ancho, orégano y ajo ayudan en el aguajà a expulsar los gases. Otros caldos, como paticas de cerdo, mondongo, sopa de pescado y sancocho son platos sociales, alcohol incluido. ¡Buenos para la resaca!
---------------------------
Xiomarita Pérez
Columna Folcloreando
Publicada en ListÃn Diario el 22-04-2015
TodavÃa se observa en nuestros pueblos y lo observé también cuando fui a Cádiz, España. Respecto a la sopa, les diré que nunca fui amante del caldo, antes de la comida, no le encontraba la razón, si luego comerÃamos inmediatamente “la bandera dominicana”. Viviendo en Puerto Plata todavÃa, todos los dÃas esa sopa a las 11:00 de la mañana “no mancaba”, cuyos ingredientes eran vegetales (tayota, zanahoria, auyama, papa, yuca, fideos y pecho almendra con hueso.
El sazón era ajo, cebolla, ditén (tomillo), apio (¿existÃa en ese tiempo?), verduras, sal y malagueta. Me obligaban a tomar sopa y fue después de tener a mis hijas que le cogà el gustico.
Noelia era la más necia para comer y le hacÃa sopa, emulando a mi madre. Un dÃa les dije, en un momento de estar con ellas tratando de que la tomaran, que después de “grande” fue que comprendà su valor nutritivo y por qué mi madre querÃa que nos la tomáramos. Hubo un silencio y luego Noelia expresó: “Pues, entonces, espere que nosotras crezcamos”. No tuve más remedio que quedarme callada.
No confundamos esta sopa como aperitivo, con la sopa boba, a base de agua, fideos, papa, un cubito de caldo de pollo y acompañado de un pedazo de pan, o con el “aguajÔ que se elabora con plátanos verdes asados y machacados con ajo y sal, puerro, orégano y cilantro ancho. Nunca vi el ajÃ, por el cual lleva su nombre.
La sopa boba es un allante para el estómago y es si no hay recursos para hacer una con más ingredientes, y el aguajà es cuando tenemos una “penita” en el estómago o estamos “emparchao”.
Cilantro ancho, orégano y ajo ayudan en el aguajà a expulsar los gases. Otros caldos, como paticas de cerdo, mondongo, sopa de pescado y sancocho son platos sociales, alcohol incluido. ¡Buenos para la resaca!
---------------------------
Xiomarita Pérez
Columna Folcloreando
Publicada en ListÃn Diario el 22-04-2015
No hay comentarios