Breaking News

Existe una línea musical carnavalesca?

La fuerza y el poder de convocatoria que genera el carnaval  dominicano  ameritan que la gente que sabe hacer música y gusta de las fusiones de diversos ritmos populares piense en la particular necesidad de producir música para la fiesta carnavalesca que hace siglos es tradición del pueblo dominicano.
Se necesita  música que invite a bailar, a brincar, a saltar y exprese con intensidad los sentimientos que brotan de ese momento mágico que se vive “en las calles” en tiempos de carnaval.  
Músicos Alibabá
La República Dominicana no tiene todavía una línea musical carnavalesca que la identifique, como tienen otros pueblos del área del Caribe, Centroamérica y Suramérica,
tomando en cuenta que los temas de carnaval de un país son fusiones de ritmos o instrumentación musical que matizan la base rítmica que convoca el entusiasmo en momentos de carnaval. 
 Baila en la calle es el icono musical del carnaval dominicano a partir del año 1984. Antes de Baila en la calle, sonaban los Alibabá a finales de la década de 1960 y los Guloyas con su música rítmica melódica. También la música de los personajes individuales que se paseaban por los barrios acompañados de un coro, con güira y tambora, como Califé, Se me muere Rebeca y Robalagallina. ¿Qué decir de la música espontánea de los diablos, que con sus saltos hacen sonar los cencerros y cascabeles e iluminan con sus espejos la fiesta  popular más grande que tenemos como país? No hay que ser compositor, músico o etnomusicólogo para  identificar lo que es y debe ser un tema musical carnavalesco: La instrumentación, la fusión de ritmos y el estribillo, pero, principalmente, la instrumentación rítmica, es lo fundamental para  vivir y sentir una pieza musical como propia de carnaval. Hay temas que sin tener letras ponen en marcha el sentir carnavalesco, como los Alíbabá y el Gagá.Brasil, Colombia, Trinidad y Tobago, Haití y Panamá, entre otros, poseen una música con identidad carnavalesca. Inmediatamente se escucha sabemos cuál  es su origen, porque tiene una esencia, una base identitaria, como ocurre con otros aspectos de la cultura tradicional.
Músicos de gagá
Si escuchamos la mayoría de los temas de carnaval dominicano y le anulamos las letras, lo que percibimos es un merengue popular, no una pieza de carnaval, por lo que debemos tener en cuenta que un tema de carnaval dominicano debe tener elementos musicales y rítmicos de nuestra cultura y tradición carnavalesca.
Aunque se mantenga la base de merengue, una pieza de carnaval se debe complementar con wild indians, gagá, priprí, palos, y, por qué no, el ritmo carnavalesco que identifica a la Capital, Alibabá.
Analicemos a continuación los temas dominicanos que consideramos son carnavalescos, porque en el aspecto danzario se pueden bailar a ritmo del contenido señalado, aunque no tengan la instrumentación propia de cada ritmo:
Baila en la calle.  Compositor Luis Días e interpretado por Luis Días y Sonia Silvestre, que luego popularizó Fernandito Villalona con base de merengue.   Tiene palos, gagá, priprí, congos y merengue. (1984).
Pipí en carnaval.  Intérprete José Roldán. Tiene gagá, merengue, priprí, palos. (2001).
Sí, Carnaval,  compuesto e interpretado por Edis Sánchez en el año 2000 para participar en el Concurso Nacional de Temas de Carnaval y fue rechazado por no tener orquestación armónica. Luego el Consejo Dominicano de Música, que dirige Ana Silfa Finke, lo sometió al concurso Tribuna Musical de América Latina y el Caribe, renglón de Música Tradicional, México 2002, TRIMALCA-UNESCO, que organiza el Consejo Mundial de la Música, donde ganó el primer lugar y es usado por muchas comparsas en el Desfile Nacional de Carnaval del Malecón de Santo Domingo. Posee ritmos de gagá, wild indians y palos.
Músicos de los Guloyas
A bailar gagá.  De  Marcos Caminero. Tiene merengue y gagá.
Santo Domingo Carnaval.  Intérprete y compositor Manuel Jiménez. Tiene merengue, congos, gagá, palos. (1994).
Fiesta de Carnaval.  Intérprete y compositor Felipe Polanco (Boruga). Tiene merengue, gagá, palos. (1994).
Fiesta de Carnaval.  Charros merengueros de Nelson de la Olla. Tiene merengue, palos, gagá. (1996).
Carnaval para gozar.  Interpretado por José Duluc y Maridalia Hernández.  Tiene merengue, palos, gagá. (1998).
El Carnaval.  Intérprete y compositor Kinito Méndez. Tiene merengue, palos, salve, gagá, priprí. (1999).
Carnaval de carnavales, intérprete y compositor Marcos Caminero. Tiene merengue, gagá. (2000).
Mambo Alibabá.  De los Reyes del Carnaval. Como su nombre lo indica, solo tiene Alibabá, ritmo carnavalesco que identifica a Santo Domingo. (2001).
Gozando el carnaval.  De Marcos Caminero. Tiene merengue, palos, gagá.
Ponte la careta.  De Marcos Caminero. Tiene merengue, palos, gagá.
Guerembé.   De Manuel Jiménez. Tiene merengue, palos, gagá.
Otros temas.  En la búsqueda de elementos creativos para temas de carnaval, muchas veces se acude a ritmos que corresponden a la tradición carnavalesca de otros países, sin embargo en los tiempos de globalización, si queremos cultivar, proteger y defender lo nuestro debemos preservar las particularidades que forman parte de nuestras características identitarias
Los dos temas siguientes, interpretados por artistas dominicanos, invitan al carnaval. Sin embargo su base rítmica corresponde a carnavales de otros países, por lo que promueven otras identidades, aunque tengan aceptación por el público criollo.
Esto se encendió, interpretado por Diómedes y el grupo Mío. Es un tema del grupo haitiano Boukman Eksperyans, con formas musicales características de Haití y forma parte de una de las producciones más famosas a nivel mundial llamada “Vodou Adjae”.Tiene merengue y gagá. (1993). Igualmente, como expresamos más arriba, esta música refleja claramente la identidad musical de Haití.

Teatro Cocolo Danzante (Guloyas)
Cómprate tu careta, producción reciente que interpreta Johnny Ventura, se inclina hacia los carnavales de Río de Janeiro, cuya base rítmica es la samba. (2010).
Música y letras de carnaval
A un carnaval el público generalmente acude a brincar, a bailar y a vociferar estribillos que marcan el ritmo pegajoso y característico de las comparsas. Porque la música que resulta de las fusiones de diversos ritmos populares, más las letras con mensajes que apoyan la vivencia del momento y circunstancias carnavalescas, demandan un concepto rítmico tan especial que sobrepasa la mera expectativa que se crea con las simples producciones tradicionales.
Ante esta expectación ningún otro género es más adecuado y pertinente que el lírico para denominar las letras que acompañan las fusiones musicales, inspiradas en motivos carnavalescos.
Música y lírica marchan al unísono en tiempos de carnaval. Sin embargo, en los temas de carnaval la parte más relevante es la musical, la que invita a bailar.
La música, la lírica y el sentir carnavalesco
El género lírico se enfoca fundamentalmente en la expresión de sentimientos y  emociones, a tal punto que desborda en sus seguidores pasiones y  devoción infinita. Tiene la ventaja de que  puede manifestarse libremente, sin medida y sin un ritmo particular, por lo que la lírica resulta ideal para la construcción de temas a ritmo de carnaval.
La música que acompaña a los temas carnavalescos debe reflejar ese momento mágico que se vive en  fiestas  de esta naturaleza, debe ser fiel al sentimiento libre que florece en cada participante y fluye a borbotón durante las manifestaciones carnavalescas.
La  música es una experiencia estética sonora que estimula y  comunica. Pero sobre todo, podría actuar como marco y/o referente ambiental, capaz de entretener y producir grandes emociones. De ahí que la música  desempeñe  un rol  trascendente, espectacular en fiestas de carnaval.

---------------------------------------
Xiomarita Pérez (texto y fotos)
Publicado en el Suplemento Areíto
Periódico Hoy, el 5 de marzo de 2010

No hay comentarios