Un homenaje a Divina Estrella
La directora fundadora del Ballet Folklórico de la
Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) y la alumna más aventajada
del profesor René Carrasco nos habla de su quehacer en el campo del
folklore musical y danzario, donde fue la estrella responsable de
trabajar con cientos de adolescentes y adultos que integraron la parte
del baile folklórico, que se formó para la inauguración de los XII
Juegos, en 1974.
El pasado 24 de julio se cumplió el 45 aniversario de la fundación de uno de los grupos que más ha investigado sobre nuestras danzas y quién mejor que la profesora Divina Estrella para hablar de su pasión como profesora de baile.
La Prof. Divina Estrella señala en su álbum de boda a su madrina Casandra Damirón. |
Tener varios reconocimientos no basta para el trabajo que ha hecho
esta mujer en el campo del folklore.
En realidad, son aportes que debe
conocer la sociedad dominicana, no su familia ni sus alumnos y personas
que la rodean, que sà conocen el trabajo que ha realizado desde los 11
años.
¿A qué edad se inició en las actividades folklóricas?
Me interés por el baile fue tan marcado que, desde la edad de 5 años, participé en un festival de baile en la ciudad de Santiago, donde gane el primer lugar. Me inicié en los bailes folklóricos a los 11 años, cuando ingresé a la academia del profesor René Carrasco, donde aprendà a bailar los palos o atabales, merengue, yuca, sarambo, zapateo, mangulina, carabiné, polka, chenche matriculado los congos y pambiche. También aprendà a tocar instrumentos tÃpicos, además de mostrar las costumbres y las tradiciones a través del teatro folklórico, entre ellos el “Rebú campesino”.
¿Quiénes fueron sus profesores de folklore?
El profesor René Carrasco por mucho tiempo. También la profesora Josefina Miniño, quien me dio clases de baile internacional y modelaje, como premio por haber ganado el primer lugar en el Festival de Baile Folklórico en Radiotelevisión Dominicana y la profesora Clara Elena RamÃrez, clases de ballet clásico.
¿Cuáles alumnos recuerda?
Muchos fueron los alumnos que tuve en diferentes centros educativos, pero recuerdo con mucha alegrÃa el grupo de estudiantes del ballet UASD, como José Castillo, Iván DomÃnguez, Ulises Castillo, Yolanda Morillo, Marcia Facundo, Daysi Sánchez, Alicia Custals, los hermanos Duquela, Juan Candelario (Amado), entre otros.
Para usted, ¿quién fue René Carrasco y cuáles fueron sus aportes?
Fue un incansable trabajador e investigador en el área del folklore dominicano, el que dedicó toda su vida a esta causa, especÃficamente a la investigación y la enseñanza de los bailes folklóricos dominicanos a diferentes generaciones de nuestro paÃs y las costumbres y tradiciones dominicanas. Como aporte podemos mencionar su Academia-Museo La Cueva Colonial fundada en 1940. En 1968 escribió Cursillo Folklo-Festivo-Dominicano, en 1977 inicia su primer volumen de la Serie “Lo que se pierde en Santo Domingo”, en 1952 fue el pionero en ilustrar en el mapa de nuestro paÃs los ritmos de cada región, además ensayos e investigaciones de costumbres dominicanas, entre otros aportes.
¿Cuáles fueron las figuras principales en el grupo folklórico de René Carrasco?
Además de René Carrasco y yo, Manuel Villafañas, Margarita Ureña, Anita Hernández, Héctor Reinoso, Dolores RodrÃguez, entre otros.
¿Perteneció al grupo de Casandra?
Si, participando en presentaciones nacionales e internacionales, la cual fue una experiencia diferente a los bailes del grupo del profesor René Carrasco.
Háblenos de su experiencia en el montaje del espectáculo folklórico que se presentó en la Inauguración de los XII Juegos Deportivos Centroamericanos y del Caribe, celebrado en febrero de 1974
Fui nombrada como profesora responsable de la presentación del baile para la inauguración y clausura de los Juegos Deportivos Centroamericanos y el Caribe. Para este montaje de baile fueron seleccionados cientos de estudiantes de diferentes centros educativos como el Liceo Estados Unidos de América, el Liceo Salome Ureña, el Liceo Unión Panamericana, y el Ballet Folklórico de la UASD. Esta fue una experiencia nueva, ya que trabajé con cientos de estudiantes al mismo tiempo, para que se aprendieran la coreografÃa y la coordinación de dicho baile. Tuve dos personas que me asistieron, los profesores José Castillo y Luis Padilla. El tiempo de ensayo para el montaje de este baile fueron alrededor de 4 meses, tres veces por semana con dos horas en cada ensayo, para los diferentes grupos.
Háblenos más de su experiencia artÃstica laboral.
Siendo muy joven me inicio como profesora en el 1966 en la escuela Panamá, luego paso el Liceo Estados Unidos de América y el Liceo Salome Ureña, más tarde ingreso a la UASD. ¡Ah!, también participé en la pelÃcula Caña Brava.
¿En qué año se integra a impartir clases de bailes folklóricos en la UASD?
En el año 1969, cuando fui nombrada como profesora de bailes folklóricos en el Departamento de Deportes y luego fui nombrada Directora del Ballet por el Departamento de Extensión Cultural, hoy Dirección de Cultura. La formación del Ballet de la UASD ha sido uno de los momentos más emotivos de mi vida.
¿Por qué renunció?
Primero, por problemas de salud y segundo, para dedicarle más tiempo a la familia que estaba creciendo.
¿Qué tiempo tiene casada con el profesor Abraham Espaillat?
Tenemos 43 años de casados. Lo conocà en el 1968 hace 47 años, en un campamento de verano en Boca Chica, organizado por la Secretaria de Educación hoy Ministerio de Educación. Yo impartÃa clases de baile y Abraham estaba en la parte de juegos recreativos y deportes. Desde entonces nos fuimos conociendo hasta llegar al matrimonio el 4 de septiembre del 1971. Los padrinos de la boda fueron Casandra Damirón y Luis Encarnación. Del matrimonio nacieron Abraham y Jesús y tenemos tres nietas. Es un matrimonio estable, compartimos todo en nuestras vidas y me considero bendecida por este maravilloso compañero de vida que Dios me ha dado.
--------------------------------
Xiomarita Pérez
Periódico ListÃn Diario
Publicado el 31 de julio 2015
El Prof. Luis Encarnación, padrino y el novio, Abraham Espaillat, observan a la madrina Casandra Damirón, estampando su firma en el Acta. |
Me interés por el baile fue tan marcado que, desde la edad de 5 años, participé en un festival de baile en la ciudad de Santiago, donde gane el primer lugar. Me inicié en los bailes folklóricos a los 11 años, cuando ingresé a la academia del profesor René Carrasco, donde aprendà a bailar los palos o atabales, merengue, yuca, sarambo, zapateo, mangulina, carabiné, polka, chenche matriculado los congos y pambiche. También aprendà a tocar instrumentos tÃpicos, además de mostrar las costumbres y las tradiciones a través del teatro folklórico, entre ellos el “Rebú campesino”.
La profesora Divina Estrella, quinta en la primera lÃnea |
El profesor René Carrasco por mucho tiempo. También la profesora Josefina Miniño, quien me dio clases de baile internacional y modelaje, como premio por haber ganado el primer lugar en el Festival de Baile Folklórico en Radiotelevisión Dominicana y la profesora Clara Elena RamÃrez, clases de ballet clásico.
La pareja Espaillat-Estrella con parte de los integrantes del Ballet UASD, Rondalla y Coro Universitario |
¿Cuáles alumnos recuerda?
Muchos fueron los alumnos que tuve en diferentes centros educativos, pero recuerdo con mucha alegrÃa el grupo de estudiantes del ballet UASD, como José Castillo, Iván DomÃnguez, Ulises Castillo, Yolanda Morillo, Marcia Facundo, Daysi Sánchez, Alicia Custals, los hermanos Duquela, Juan Candelario (Amado), entre otros.
La Prof. Divina, a la izquierda con blusa de cuadro, con algunos miembros del Ballet UASD finales de los '70 |
Fue un incansable trabajador e investigador en el área del folklore dominicano, el que dedicó toda su vida a esta causa, especÃficamente a la investigación y la enseñanza de los bailes folklóricos dominicanos a diferentes generaciones de nuestro paÃs y las costumbres y tradiciones dominicanas. Como aporte podemos mencionar su Academia-Museo La Cueva Colonial fundada en 1940. En 1968 escribió Cursillo Folklo-Festivo-Dominicano, en 1977 inicia su primer volumen de la Serie “Lo que se pierde en Santo Domingo”, en 1952 fue el pionero en ilustrar en el mapa de nuestro paÃs los ritmos de cada región, además ensayos e investigaciones de costumbres dominicanas, entre otros aportes.
¿Cuáles fueron las figuras principales en el grupo folklórico de René Carrasco?
Además de René Carrasco y yo, Manuel Villafañas, Margarita Ureña, Anita Hernández, Héctor Reinoso, Dolores RodrÃguez, entre otros.
Con algunas compañeras de baile |
Si, participando en presentaciones nacionales e internacionales, la cual fue una experiencia diferente a los bailes del grupo del profesor René Carrasco.
Háblenos de su experiencia en el montaje del espectáculo folklórico que se presentó en la Inauguración de los XII Juegos Deportivos Centroamericanos y del Caribe, celebrado en febrero de 1974
Fui nombrada como profesora responsable de la presentación del baile para la inauguración y clausura de los Juegos Deportivos Centroamericanos y el Caribe. Para este montaje de baile fueron seleccionados cientos de estudiantes de diferentes centros educativos como el Liceo Estados Unidos de América, el Liceo Salome Ureña, el Liceo Unión Panamericana, y el Ballet Folklórico de la UASD. Esta fue una experiencia nueva, ya que trabajé con cientos de estudiantes al mismo tiempo, para que se aprendieran la coreografÃa y la coordinación de dicho baile. Tuve dos personas que me asistieron, los profesores José Castillo y Luis Padilla. El tiempo de ensayo para el montaje de este baile fueron alrededor de 4 meses, tres veces por semana con dos horas en cada ensayo, para los diferentes grupos.
En el Archivo General de la Nación buscando fotos |
Siendo muy joven me inicio como profesora en el 1966 en la escuela Panamá, luego paso el Liceo Estados Unidos de América y el Liceo Salome Ureña, más tarde ingreso a la UASD. ¡Ah!, también participé en la pelÃcula Caña Brava.
¿En qué año se integra a impartir clases de bailes folklóricos en la UASD?
En el año 1969, cuando fui nombrada como profesora de bailes folklóricos en el Departamento de Deportes y luego fui nombrada Directora del Ballet por el Departamento de Extensión Cultural, hoy Dirección de Cultura. La formación del Ballet de la UASD ha sido uno de los momentos más emotivos de mi vida.
¿Por qué renunció?
Primero, por problemas de salud y segundo, para dedicarle más tiempo a la familia que estaba creciendo.
Divina y Abraham en su hogar |
Tenemos 43 años de casados. Lo conocà en el 1968 hace 47 años, en un campamento de verano en Boca Chica, organizado por la Secretaria de Educación hoy Ministerio de Educación. Yo impartÃa clases de baile y Abraham estaba en la parte de juegos recreativos y deportes. Desde entonces nos fuimos conociendo hasta llegar al matrimonio el 4 de septiembre del 1971. Los padrinos de la boda fueron Casandra Damirón y Luis Encarnación. Del matrimonio nacieron Abraham y Jesús y tenemos tres nietas. Es un matrimonio estable, compartimos todo en nuestras vidas y me considero bendecida por este maravilloso compañero de vida que Dios me ha dado.
--------------------------------
Xiomarita Pérez
Periódico ListÃn Diario
Publicado el 31 de julio 2015
No hay comentarios