La artesania es un patrimonio inmaterial
A propósito de celebrarse este 10 de diciembre el Día del Patrimonio Nacional
![]() |
Las muñecas sin rostro elaboradas en Moca son un ejemplo de artesanía dominicana. |
La consultora folklórica Xiomarita Pérez abogó porque el
impacto de la globalización no afecte la identidad de los dominicanos, una
tendencia que actualmente se refleja en la adopción de culturas foráneas en la
culinaria, la música, el baile y principalmente en nuestra artesanía.
“Visitar los ‘giftshop’ o tiendas de regalos y ferias
artesanales es divagar en otras culturas. Allí se ven pocas marcas de identidad
criolla y en la mayoría de los establecimientos los dependientes no tienen el
menor conocimiento de lo que están mostrando al turista”, dice Xiomarita.
Además de mostrar un claro matiz vulgar, este llavero, aunque diga República Dominicana, no representa nuestra identidad. |
Agregó que en los aeropuertos y en la Ciudad Colonial es
frecuente encontrarse más con una guagüita colombiana, un mate burilado de
Argentina, un cuadro naif de Haití o un palo de lluvia de Centroamérica o
Suramérica con el sello “Made in Dominican Republic”, que con “sourvenirs”
propiamente dominicanos.
Sin embargo, esos países tienen una marca que los identifica y sus habitantes
aprecian su cultura, expresó Xiomarita con motivo de celebrarse este 10 de
diciembre el Día del Patrimonio Nacional.
Xiomarita explicó que la artesanía forma parte del patrimonio
cultural inmaterial, ya que, como bien señala la UNESCO en “Háblame de la… artesanía” (colección 2009),
“esta forma parte del conjunto de usos, conocimientos y técnicas que las
comunidades y, en ciertos casos, los individuos reconocen como parte integrante
de su patrimonio cultural”.
El lema de Xiomarita
es “Diversidad sin perder la identidad”, es decir, poder mostrar al mundo
artesanías de varios países pero reconociendo la nuestra.
Esta pulsera, que se vende en las ferias artesanales locales, no representa nuestra identidad. Promueve, además, el uso de plantas no permitidas en República Dominicana. |
“Muchos artesanos, dueños de tiendas y guías turísticos no
saben distinguir entre lo que es una artesanía tradicional o utilitaria,
decorativa, popular, contemporánea, bisutería y manualidades y la procedencia
de las mismas, y estamos vendiendo al mundo como nuestra la identidad de otros
países que sí se preocupan y valoran lo
que tienen”.
Señala que existen varios artesanos que trabajan la artesanía
dominicana con técnica extranjera y sin embargo tienen un concepto acabado de
lo que somos y retratan con sus materiales las costumbres y vivencias del
pueblo dominicano.
Destaca, por ejemplo, el trabajo de Enrique Royo (argentino),
Leo Theuwissen (belga), Manuel Ochoa (peruano) y Lobo (alemán), entre otros.
Esta técnica artesanal que pertenece a las indias kuna (Colombia y Panamá) se está trabajando y vendiendo en el país como si fuera dominicana. |
Xiomarita agregó que otra situación que se da con la
artesanía es que algunas ONG importan las técnicas artesanales de otros países
y se las transmiten a artesanos en la frontera y estos las presentan en las
ferias como artesanías dominicanas. Estas ONG no socializan sus iniciativas con
el Estado para conocer las políticas nacionales. Como ejemplo citó la mola, que
es una artesanía exclusiva de las indias kuna del archipiélago de San Blas o
Kunayala, las cuales están diseminadas en Panamá y Colombia.
Finalizó expresando que se está importantizando más la
comercialización de la cultura
dominicana como marca que los rasgos de nuestra identidad, aquellos que nos
diferencian de otros países.
No hay comentarios